miércoles, 22 de octubre de 2014

Apodos para el show (III)


Por Alfredo García Pimentel

Enrique Rodríguez, "Bombillo"
El ingenio de los sagüeros resulta legendario. No hay esfera de la vida en que no existan muestras de cuán ocurrentes y extrovertidos son, por lo general, los nacidos en la Villa del Undoso.

Pero, por supuesto, nos centraremos en aquellas referidas al deporte, porque en una vida llena de seudónimos, apodos, sobrenombres y motes, no podían faltar los que designan a los atletas sagüeros.

martes, 21 de octubre de 2014

Apodos para el show (II)


Por Alfredo García Pimentel

Bobby Salamanca

Tenemos los cubanos una bendita habilidad para ser ocurrentes a toda hora. En la casa, en el trabajo, en la calle y, donde nos ocupa, en los terrenos deportivos.

Las ocurrencias que hemos tenido en los parques beisboleros, por ejemplo, tiene la necesaria pizca de humor criollo, que las convierte en legendarias. Entre ellas, sería injusto no mencionar la de los sobrenombres que hemos endilgado a peloteros y equipos, nombres que se han quedado para siempre.

lunes, 20 de octubre de 2014

Apodos para el show (I)


Por Alfredo García Pimentel

El venezolano Pablo Sandoval
es el "Kung Fu Panda" de la MLB
El mundo del deporte, heredero como ninguno de la industria del entretenimiento, tiene muchísimos rasgos que lo hacen un espectáculo. Grandes escenarios, jugadas increíbles, porristas, mascotas, televisión y cientos de periodistas y millones de espectadores pendientes de todo lo que pasa hacen del deporte un gran teatro.

Sin embargo, una de las características que más enriquece el show deportivo es la originalísima forma en que algunos atletas han perdido su nombre, o mejor dicho, lo han mejorado… con motes, seudónimos, apodos y sobrenombres.

La culpa de ello recae sobre sus familias, amigos, seguidores y narradores deportivos. Todos ellos tienen licencia para nombrar.

jueves, 17 de octubre de 2013

El regreso del Rey



Por Andy Luis Leal Cerdá y Francys Romero García

La noche del jueves 10 de octubre en O.co Coliseum, Oakland, California JUSTIN VERLANDER derrotó al béisbol. Y no solo al béisbol, Verlander te derrotó a ti, a mí, a las dudas de Leyland y a los suspiros del GM Dave Dombrowski y a todos los que vieron aquel partido.

Le pitcheó a los Atléticos 8.0 con 10 K, obligando a 6 rollings (fáciles todos) y a 8 elevados (ninguno difícil, excepto el de Vogt), con 111 mágicos pitcheos (ninguno infame, ninguno desarticulado de la zona). La noche del jueves se demostró otra cosa que salió del lado ciego e invisible de Justin Verlander, cuando existe Verlander no existe nadie más, está solo él en su "beautiful day" como dice Bono.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Cuando gano y cuando pierdo


Por Alfredo García Pimentel

Alguna vez, alguien me dijo que la vida no entiende de empates: o bien se gana… o bien se pierde. En otra ocasión, aprendí que a todos los lugares se va con 2 jabitas: la de perder y la de ganar.

Ambos refranes, veraces y didácticos, pueden aplicarse a muchos aspectos de la vida… y, claro, también al deporte. Pero lo importante, creo yo, no está en el mero hecho de vencer o salir derrotado, sino en los sentimientos que llenan a los protagonistas, esos que, atletas o aficionados, gozan o sufren con el resultado final.

En la pelota dicen que nunca un equipo es tan bueno como cuando gana, ni tan malo como cuando pierde. A esa afirmación le hemos dado vida nosotros, los aficionados, por los halagos o las críticas que dedicamos a nuestro conjunto preferido en consecuencia con su desempeño.